“Nada en el mundo… ni todos los ejércitos… es tan poderoso como una idea cuyo momento ha llegado».
La famosa frase de Victor Hugo, describe muy bien el hito de realizar contra viento y marea el Foro HPC, que nació en México de la mano de la Red Mexicana de periodistas de ciencia en el 2017; hoy por fin se da y por primera vez en Centroamérica, en El Pulgarcito de América.
El Foro HPC
Este gran iniciativa se define textualmente de la siguiente manera: El Foro HPC es un espacio para reflexionar y discutir sobre la importancia de la ciencia como fuente de información. En este evento se logra reunir y sumar al generoso anfitrión México con países como Argentina, Chile,Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador, lo cual corona los esfuerzos de los pocos periodistas de ciencia de la región involucrados y comprometidos con este gran espacio, por tanto, esto es motivo de celebración, de reflexión y un llamado a seguir creciendo.
Periodismo de ciencia en LATAM
Las dificultades para generar espacios de periodismo de ciencia, no han logrado opacar el tesón de quiénes siguen abriendo caminos para que la ciencia a través de los géneros periodísticos, los datos, la evidencia y el acceso a la información científica sea cercana y verdaderamente accesible e incluyente en la región latinoamericana.
El Salvador hablará sobre historias más allá del laboratorio … del cambio climático y la conciencia ecológica. Cada país a partir de sus características abordará actividades para hablar precisamente de las historias más alla del laboratorio. La edición salvadoreña contará con investigadores, especialistas en el tema de cambio climático, se hablará de la presencia o ausencia de las notas periodísticas que cubren este tema en el país.
El Foro HPC en El Salvador
En el Teatro Masferrer, sede de la jornada de conferencias, el foro con colores salvadoreños, será engalanado con la presencia de tres grandes exponentes internacionales, Jorge Rodríguez, experimentado periodista de Guatemala y fotoperiodista de vida silvestre quien ha colaborado para National Geographic y Mongabay. De Colombia, llegará Luis Sierra, ganador del premio como mejor divulgador latinoamericano,quien dará una ponencia de pasar a la acción y desde la cosmopolita Ciudad de México, la flamante presidenta de la Red mexicana de periodistas de ciencia, galardonada internacionalmente, Nelly Toche quien tiene a cargo la ponencia magistral del Foro, sin duda, un evento que hace historia para el periodismo de ciencia en el país centroamericano.
¡Vos tenés que estar ahí!
Con una frase muy coloquial y con ese característico voseo salvadoreño, la frase que acompaña al Foro HPC del Pulgarcito, pretende, no solo hacer un llamado a la asistencia presencial, sino al involucramiento con el acceso y promulgación de espacios periodísticos de la ciencia en los medios noticiosos o animar a los que deseen prepararse para sumarse al esfuerzo de hacer periodismo de ciencia, y este llamado empieza por las casas dee estudio superior de quiénes se espera un natural respaldo, dada su caracteristica de gestionar el conocimiento especializado sin perder el enfoque de hablarle a las audiencias no especailizadas y entender el acceso a la información científica como un derecho de todas las personas.
Talleres inmersivos en el cráter de un volcán
Dentro de las actividades del Foro HPC están pensados tres talleres con especialistas internacionales y todas las actividades son gratuitas,esperando que los tomadores de decisiones como decanos, coordinadores de carreras,estudiantes, instituciones , empresas y ciudadanía en general puedan apropiarse de esta oportunidad tan importante y necesaria para hacer crecer el periodismo de ciencia en El Salvador, y en un entorno natural, en el Jardín Botánico La Laguna, que está en el cráter de un volcán que erupcionó hace 2,200 años, ante un escenario oportuno que ofrece el Foro, no resta más que seguir haciendo un llamado de atención y repetir con entusiasmo: ¡Vos tenés que estar ahí!











