Vamos a la mitad del año y ¿cómo van aquellas lejanas metas de cuidar la salud de fin de año?; pero más que las metas porque sí, ¿qué dice la evidencia de cuidar nuestra salud con la actividad física?.
Cuánta y tanta información tenemos hoy en la palma de la mano y nadie podría alegar asimilar que la actividad física es generalmente asociada a cuidar la salud, por el contrario una vida sedentaria se asocia como algo negativo, pero ¿qué dice la evidencia?
¿Qué significa ser sedentario?
Según la Organización Mundial de la Salud OMS:
El sedentarismo se percibe como un comportamiento de bajo gasto energético, con consecuencias negativas para la salud a largo plazo.
OMS
Este asunto tan importante para la salud y las estadísticas mundiales, nos dice la OMS textualmente :
La OMS define la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere consumir energía. En la práctica, consiste en cualquier movimiento, realizado incluso durante el tiempo de ocio, que se efectúa para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, para trabajar o para llevar a cabo las actividades domésticas. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud. Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar: caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes y participar en juegos y actividades recreativas. Todas las personas pueden realizarlas y disfrutar de ellas en función de su capacidad.
Combatir y prevenir enfermedades
En Latinoamérica las enfermedades como la presión alta, la diabetes, hígado graso, entre otros diagnósticos llevan un vínculo muy fuerte y relevante con la ausencia de actividad física y de una dieta que permitan tener una óptima condición de salud, ya sea para prevenir o combatir enfermedades o padecimientos diversos.
La educación
En un entorno donde el entretenimiento en la palma de la mano, la televisión, los desplazamientos largos por medios de transporte y trabajos que permiten poco despegarse del escritorio, se está frente a un asunto que debe llamar la atención a la prevención desde la conciencia e importancia de hacer esa actividad física para cuidar la preciada salud.
Beneficios por rango etario según la OMS
- En el niño y el adolescente: mejora la forma física, la salud cardiometabólica y de los huesos, y la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal;
- En el adulto y el anciano: reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares, la aparición de hipertensión, de cánceres en lugares específicos y de diabetes de tipo 2, y las caídas, y mejora la salud mental, la salud cognitiva, el sueño y las medidas de grasa corporal; y
- En las mujeres durante el embarazo y el puerperio: reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, el aumento excesivo de peso durante el embarazo, las complicaciones en el parto, la depresión posparto y las complicaciones del recién nacido. Además, cabe señalar que la actividad física no tiene efectos adversos sobre el peso al nacer ni entraña un mayor riesgo de muerte prenatal.
Fijación o hábito
Ciertamente en redes sociales hay todo un contraste por un lado el llamado a «cada quiéwn vive como quiere» y por otro lo que pareciera un llamado a la fijación por un estilo de vida fit, con exponentes desde médicos hasta supuestos expertos en transmisiones y podcast incisivos, así como series que abordan el tema desde ópticas y casos reales extremos.
Una mirada de balance
La Salud es un preciado haber que debe cuidarse con hábitos y vigilancia de expertos en salud, nutricionista y a partir del perfil de las capacidades, edad y condición de cada uno, la evidencia muestra que sí hay beneficios en darle espacio a la actividad física por prevención y atención a la salud, siempre sugerido debe hacerse bajo la supervisión médica y no caer en los extremos de posible desinformación de las redes sociales, y hoy es un buen momento para consultar y empezar a realizar mejores hábitos que colaboren a tratar de estar con mejor salud.