«Prevenir es mejor que lamentar», reza un popular dicho,que resume y se aplica casi en cualquier ámbito de la vida y la organización de cara al futuro. En la salud,este refrán va más allá de una mera expresión y vale la pena conocer de qué trata este concepto y su relación con la ciencia y las decisiones diarias.
Idea primaria
Generalmente se tiene la idea de la salud como acción de combatir una enfermedad o curarla, cortar su avance en favor del bienestar de la persona afectada, sin embarga este concepto e smuy dinámico. La salud preventiva camina por la concepción del conjunto de acciones,hábitos y modificaciones del estilo de vida para evitar o minimizar los impactos del deterioro del bienestar en la integralidad del ser humano.
La promoción de la salud reconoce la salud como un concepto positivo y se centra en los factores que contribuyen a ella. Busca que todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales subyacentes que determinan una mejor o peor salud – los Determinantes Sociales de la Salud – sabiendo que para alcanzar la equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos.
Fuente: OPS
Contexto y realidad
No se puede hablar completamente de salud preventiva cuando la realidad de los países son variadas no sólo entre sí, sino hacia adentro de sus territorios o de las regiones con sus particularidades territoriales, climáticas, económicas, educativas y sociales.
El tema de la salud preventiva es una tarea titánica de formación, pero también de acceso a recursos, condiciones y posibilidades. Además es valioso observar la creación e implementación de políticas verdaderamente incluyentes que beneficien a las personas por y en su condición de ser humanos, esto muy ajeno a cualquier situación que excluya a cualquiera del acceso a la salud, sobre todo, cuando sus condiciones le hacen este acceso cuesto arriba.
Sensibilidad social y educación
En medio de una era digital, guiada por el consumismo, el tema de la salud preventiva, debe abrirse camino en medio de la contaminación publicitaria, las voces pseudocientíficas y los modelos distorsionados de no transitar por el cuido a conciencia de manera preventiva, tal como :
- Elegir alimentos saludables
- Tener hábitos higiénicos constantes, ejemplo lavado de manos.
- Realizar actividad física y no dar lugar al sedentarismo.
- Acceso a servicios de salud de calidad.
- Acceso a educación en alimentación, higiene y actividad física y hábitos de descanso.
Según la Organización Panamericana de la Salud, la salud preventiva, requiere un trabajo de alianzas de diversos sectores, organizaciones que puede ser transversal en los conocimientos, pero que al trabajar de manera articulada puede generar condiciones idóneas para la calidad de vida en conjunto, sin que nadie quede fuera de este derecho.
. ¿Qué hacer?
Independiente de la región donde nos toca crecer y vivir, con el acceso a información, se puede no solo buscar la asistencia de conocimiento basado en evidencia, asistir y preguntar por iniciativa propia, cómo practicar la salud preventiva en el hogar, tener pláticas reflexivas en los círculos de amistad, laboral y familiar, para despertar conciencia preventiva.
No escuchar voces como los «antivacunas» y sus ideas anticientíficas, que promueven ideas conspiranoicas, sin pruebas fehacientes, pero con un impulso del rumor que logran permear el pensamiento de los menos cautos. Por tanto, la salud preventiva como parte del proceso integral de salud, pasa por formarse e informarse para tener mejor calidad de vida y hacer oídos sordos a quiénes acuden a fuentes extrañas sin fundamento de la evidencia médica e implementar hábitos saludables , buscando la asistencia de los expertos para su acoplamiento en las decisiones del día a día.