En medio de diversas propuestas sobre psicología,en El Salvador se están abriendo espacios para profundizar sobre esta área del conocimiento, pero, con énfasis en la evidencia de la ciencia.
El Instituto de Formación y Atención Psicológica Conceptual-Contextual (INFORAP) organizó la actividad denominada «Tertuliando de Psicología Analista de Conducta en El Salvador», el cual se erige como un espacio académico no formal y en conmemoración del natalicio de Burrhus Frederic Skinner considerado el padre del conductismo radical, este evento pretender servir como una caja de herramientas para la divulgación sobre las implicaciones que el análisis de la conducta tiene, en las diferentes áreas profesionales vinculadas a la psicología.
¿Por qué se hace esta actividad?
La actividad se encaminó y tiene el propósito en futuras ediciones, de visibilizar las acciones del analista de la conducta, en los espacios laborales o académicos, de la misma manera, busca un compromiso por adoptar una práctica en psicología científica. El espacio se encamina a ser un encuentro de divulgación de influencia progresiva entre estudiantes y profesionales de la psicología y así abordar sus prácticas en el marco de la evidencia científica y que se logre tener la habilidad desarrollada, de distinguir entre las charlatanerías que a veces llegan a ser populares, las pseudociencias que se anuncian y se venden cómo soluciones absolutas y el pensamiento mágico que se sustenta en supersticiones y que se perciben en las redes sociales y aún logran colarse en algunos lugares de enseñanza formal y ante lo cual, hay que estar atentos por el desvío que estos representan, ante la práctica científica comprobada.
Dinámica del evento
El espacio desarrollado a través de la plataforma Google Meet se oriento al abordaje de:
- ¿Qué significa ser un analista de la conducta? desde el área clínica, de divulgación, desde lo institucional y desde el sector educativo.
- ¿Cuáles son las oportunidads se visualizan desde el análisis funcional de la conducta en el ejercio de la práctica, siempre en las áreas clínica, divulgativa, institucional y educativa.
- Cuáles retos se vislumbran desde cada área para los analistas de la conducta.
- Otros aspectos que fortalecen el debate y la puesta sobre la mesa de desafíos y procesos de la profesión en un entorno como el salvadoreño.
Los ponentes
El selecto panel de expositores fueron:
- Sandra Sorto, psicóloga especialista en área clínica.
- Eduardo Lara, director del INFORAP y especialista del área institucional.
- Aquiles Martínez, divulgador de psicología clínica.
- Jonathan Guzmán, psicólogo y educador.
- Kevin Jiménez, estudiante de psicología y pasante del INFORAP fue el moderador del evento virtual.
Énfasis
Para el INFORAP es muy importante hacer notar que en la región, el Analista de la conducta, su papel, está relegado a un plano secundario por prácticas de líneas no científicas, lo cual debe llamar a poner atención, ante estas prácticas y discursos pseudocientíficos que logran a veces adentrarse a los círculos académicos y a la población en general por redes sociales o medios tradicionales, con ponencias que suenan a ciencia pero que en realidad no lo son y las personas están siguiendo y aceptando sin medir consecuencias de brindar credibilidad a ellas.
Por tanto los esfuerzos del instituto, con eventos como el «tertuliando» , se enfocan en dar voz, espacio y fuerza a los aportes de profesionales, que desde la atención clínica, instituciones,academia o la divulgación, vayan en la línea de prácticas basadas en los procesos con evidencia científica y así poder sumar a la toma de conciencia e influencia para profesionales, estudiantes, instituciones y población en general, para acercar el conocimiento más exacto y comprensible de la psicología basada en evidencia y apegada a la ciencia.