Más alla de la belleza envolvente del firmamento,mismo que podemos contemplar cada noche, un acercamiento al estudio de la astronomía puede expandir nuestra percepción del universo en el que está nuestro pequeño planeta azul, ese que llamamos Hogar.
Astrofísica
Según el Instituto de Astronomía de la UNAM, dice textualmente que la Astrofísica es: » Una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad. Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del Cosmos mismo».
Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sentido fascinación por lo que ocurre en el cielo, y los fenómenos que ocurren, han tenido y aún lo tienen en algunos sectores, interpretaciones místicas, sobrenaturales, hasta el estudio metódico , científico y teórico de cómo se comportan los cuerpos celestes en el Espacio.
Teoría Heliocéntrica:
Esta teoría expone que son los planetas los que giran alrededor del sol, y su principal exponente fue Nicolás Copérnico, previo a esto, Tolomeo consideraba un modelo geocéntrico, es decir que el sol y los planetas giraban alrededor de la tierra,
La teoría heliocéntrica de Copérnico supuso una verdadera revolución científica, ya que desafiaba las creencias establecidas desde la antigüedad. Sus ideas tuvieron un profundo impacto en la astronomía y en la forma en que entendemos nuestro lugar en el universo.
Fuente: Física en línea
Misticismo y realidad
Mucho se ha dicho y aún se escribe cuando se aproxima un evento astronómico como un eclipse solar, eclipse lunar, lluvia de estrellas y otros, sobre cómo éstas son señales que son castigos sobenaturales o auguran un desastre para la humanidad, pero la ciencia ha y sigue estudiando que estos fenómenos no están asociados a supuestas interacciones de los astros con los comportamientos en positivo o negativo de los humanos, por tanto se debe ser cuidadoso del contenido que se consume en redes sociales, y darle un vistazo a estos sucesos desde la ciencia y sorprendernos del comportamiento de los cuerpos celestes que podemos contemplar cuando ocurren y no dar espacio a las pseudociencias que en muchos casos generan temor o alarmas sin fundamento.
Datos interesantes nuestra Galaxia: «La Vía Láctea»
Según el sitio conocimiento.uam.mx:
- La Vía Láctea tiene un diámetro de 150 mil años luz,
- Rota a una velocidad promedio de 210 km/s,
- Se mueve a través del Universo a una velocidad de 600 km/s.
- Se estima que contiene alrededor de 100 a 400 mil millones de estrellas y posiblemente el mismo número de planetas.
- Se pueden encontrar enanas blancas, estrellas de neutrones.
- Existen en ella aproximadamente, 100 millones de agujeros negros.
- El Sistema Solar forma parte de la Vía Láctea y se encuentra ubicado en el Espolón de Orión.
- El nombre de la galaxia proviene del griego y tiene su origen en la apariencia lechosa o brumosa que las personas en la Antigüedad percibían de ella en el cielo nocturno.
El «vecindario» de la tierra
Como si de un vecindario o colonia se tratara, nuestro planeta «La Tierra», se encuentra en el sistema solar, donde planetas como Mercurio,Venus, Júpiter, Saturno, nuestro satélite natural, La Luna, existen y se mueven alrededor del astro rey , a esta «colonia» le llamamos Sistema solar, y está dentro de una mega ciudad llamada la Vía Láctea, que es la Galaxia, donde estamos
Hablamos con una experta en Astrofísica
EL INFORME en su podcast, entrevistó a la Maestra Oriana Trejo, quien es divulgadora de ciencia y especialista en temas de astrofísica y junto a ella abordamos porqué es importante mirar hacia las estrellas, aquí compartimos el enlace de la entrevista.