En el mar la vida es más… ¿Sabrosa? ¿Placentera?; pero si vamos más allá de las fotos de playas turísticas, podemos encontrar otra realidad no tan “instagrameable”, pero igual de importante para visibilizar,hoy se aborda el tema de la contaminación por plásticos en las playas.
¿A quién no le parece una opción de descanso, una playa paradisíaca, para desconectar de la demandante vida moderna? Además disfutar de las facilidades de habitación, los alimentos en su variedad, mismos que están cada vez más a la mano y con ello la contaminación por plásticos, que se bota de manera deliberada y se acumula desde los ríos, bahías, esteros y el mar abierto, contaminando los sistemas costero marinos y que ya están repercutiendo en la salud animal y humana.
Según estadísticas, del año 2015 al menos Entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plástico acaban cada año en los océanos, lo que delata que para el 2025 esta cifra puede llegar hasta 155 millones de toneladas de residuos derivados del plástico.
( En 2050, según la estimación de la Fundación Ellen Macarthur, los océanos podrían contener más plásticos que peces. Para evitar que estos desechos sigan contaminando el mar y ensucien las playas, la comisión de Medio Ambiente aprobó el 10 de octubre las nuevas reglas que hacen frente a los nueve principales productos plásticos de un solo uso hallados en las costas europeas. Éstos, junto a los artes de pesca abandonados, representan el 70% de la basura marina.)
Fuente: Parlamento europeo
Afortunadamente, hay iniciativas que están sumando esfuerzos por cambiar este triste panorama, una de ellas, EL INFORME, tuvo acceso al entrevistar a Marco Poot Cahun, profesional de la educación, mexicano, habitante en el turístico estado de Quintana Roo, que con sus playas paradisíacas recibe, según cifras oficiales : En el primer trimestre de 2024 se incrementó un 3.5% la afluencia turística en comparación del año 2023, lo que representa un total de 5 millones 424 mil 688 turistas en el Caribe Mexicano
Según Marco Poot, hay una iniciativa que está involucrando a jóvenes estudiantes que al ser llevados a la playa a ejercicios de recolección y reciclaje de plástico son impactados de la realidad de la contaminación, misma que sucede en muchas playas del mundo, y al ver la cantidad de plástico y residuos, su actitud y conciencia ambiental son tocadas para favorecer un cambio de actitud frente a tratamiento del plástico.
Conexión con la inclusión
Poot , le cuenta a EL INFORME como desde su temprana juventud, ha tenido que enfrentarse a retos de exclusión por ser Mayahablante, mismos retos que pudo superar y ahora como educador y formador, puede evitar que se sigan dando y fomentar una cadena de valores al explicar desde la ciencia porqué y cómo los plásticos contaminan y generar conciencia en su comunidad para el cuido de la tierra , cultura y herencia Maya. Marco realiza entre sus actividades formativas, la realización de talleres donde las personas pueden hacer manualidades con “chanclas” que la gente tira y van a parar al mar y desde ahí se generan artesanías que enseñan la reutilización, el reciclaje y lo más importante,entender porqué el planeta necesita que se le cuide desde el manejo del plástico, para evitar o contener la contaminación alarmante en los océanos.
Wilbert Monterroza
Esta nota fue publicada en el sitio www.elinformeciencianews.com