Múltiples noticias hablan de la escasez o contaminación de las aguas dulces para el consumo humano, este tema requiere cada vez más una mayor atención en información y paso a la acción.
¿Estrés hídrico?
En otro artículo de esta plataforma se abordó el tema de los retos de cuidar el agua, pero ahora se considera pertinente comprender otro término muy usual pero quizás poco explicado, y es el «estrés hídrico» Según la agencia de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) hace referencia al concepto que textualmente se menciona a continuación:
El estrés hídrico refleja la relación entre la demanda y la oferta de agua en una zona. La demanda de agua, ya sea para necesidades domésticas, agrícolas o industriales, combinada con la disponibilidad de fuentes renovables como ríos y aguas subterráneas, determinan los niveles de estrés hídrico. Cuanto más cerca está la demanda de la oferta, mayor es el estrés, lo que hace que el área sea más vulnerable a la escasez. Niveles elevados de estrés indican una mayor competencia entre los usuarios por el acceso al agua.
FUENTE: PNUD para América Latina y el Caribe
¿Agua para vivir?
Sí, el agua dulce es esencial para la vida humana, pero también para las actividades correlativas como las agrícolas , industriales, de limpieza, entre otras, la mayoria del agua del planeta es salada 97.5 % y según el documento aguamundo, sólo de 2,5% de agua dulce, casi toda ella congelada en las profundidades de la Antártida y Groenlandia. Sólo se pueden explotar fácilmente las cantidades mucho más pequeñas de agua dulce de los ríos y lagos, del suelo y de los acuíferos poco profundos.
Bajo estos datos y el cambio climático, es importante poner atención a los aspectos como:
- Reforestación cerca de las cuencas y ríos.
- Limpieza y campañas de no contaminación de mantos acuíferos.
- No desperdicio del agua en acciones diarias como al lavarse las manos o cepillarse los dientes.
- Concientización en zonas urbanas y rurales del cuido del vital líquido.
- Vigilancia de la explotación y contaminación industrial del agua.
- Sumar acciones y políticas que pasen a la acción en el cuido de las reservas de agua.
Para algunos países el tema del estrés hídrico ya representa un auténtico desafío para la supervivencia, otros están en con altos grados de contaminación, esto quiere decir que aunque haya disposición de agua, el tratamiento para que sea potable representa una fuerte erogación para poder disponer de ella.
La salud
El agua es esencial para la limpieza diaria, para la supervivencia humana, agrícola y animal el estrés hídrico tiene un alto impacto en la salud, a través de no acceso a líquido potable de calidad o por falta de acceso o altos costos para el uso diario. El cuerpo humano está constituido por casi 60% de agua en su etapa adulta, por lo que es necesario que autoridades sanitarias, universidades, líderes , pasen a la acción.
Cambio de actitud
Se ha escrito mucho sobre el tema, pero se requiere una actitud proactiva, más que reactiva, para esto las autoridades pueden disponer de datos, ciencia, políticas y la comunicación para en colectivo poder enfrentar el estrés hídrico como una amenaza presente , latente y que demanda suma de esfuerzos para abordarlo.