«Y le siguen como abejas a la miel» hemos escuchado esa frase alguna vez, recurrente en la literatura,los refranes y hasta las canciones, para referirse a las abejas y la deliciosa miel que nos permiten disfrutar. ¿Qué tal si profundizamos en el conocimiento de estos minúsculos seres voladores y su importancia para la vida en el planeta?
¿Qué son las abejas?
Las hemos visto,quizás nos han picado, hemos escuchado el zumbido y las hemos visto cerca de las flores en algún jardín, pero, exactamente, ¿qué son las abejas?
Son insectos himenópteros, es decir que pueden masticar y lamer al mismo tiempo, porque en su boca poseen tanto, mandíbula como una especie de lengueta, que tiene en el extremo del abdomen, en las hembras de algunas especies, un aguijón por el cual desemboca el conducto que excreta una glándula venenosa. Además poseen cuatro alas membranosas y una complicada metamorfósis, esto según la RAE.
Según el sitio web edu.educolmena.com «En el mundo hay clasificadas cerca de 20.000 especies de abejas, pero tan solo 5.000 son abejas sociales (de ellas, solo 30 son Apis mellifera que acumulan miel). El resto, 15.000, son solitarias».

¿Cómo están organizadas?
Las abejas están ubicadas en siete grupos familiares:
Por ejemplo la llamada Apidae y contiene a la subfamilia Apinae, dentro de esta, podemos identificar diversas tribus de estos insectos.
Las Meliponini, la de los famosos abejorros denominadas también Bombini, la de las abejas melíferas (Apini), la de las abejas orquídeas que son designadas bajo el nombre de Euglossini, entre muchas otras que no son tan conocidas como las aquí mencionadas
Según los expertos hay grupos de abejas sociales y otras muy sociales como son las abejas melíferas (Agrupadas bajo la denominación Apis) y las abejas sin aguijón.
Una colonia de abejas puede tener hasta 60,000 abejas divididas en castas tales como : La abeja Reina, los zánganos y las abejas obreras, cada una cumplen una función dentro de la colmena, para su supervivencia e interacción con el medio ambiente.
-La Abeja Reina, es la reproductora, pues es la abeja fértil de la cual se mantendrá viva la la colmena y de la cual nacerán zánganos, obreras y otras abejas reinas para dar continuidad al ciclo de la especie, se alimenta con jalea real durante su estado larval y se estima puede llegar a tener una vida de cinco años en estado silvestre, puede llegar a depositar de mil a dos mil huevos por día.
-La Abeja Obrera: A partir de su fisiología realiza diversas actividades, su vida puede ser entre 45 días o 90 días depende de la acción de recolectar néctar, su nombre proviene por todas las actividades que realizan que van desde limpiar las celdillas,alimentar a las crías hasta hacer tareas de guardia y defensa de la colmena.
-Los Zánganos: Su función es aparearse y fecundar a la reina, provienen de un huevo sin fecundar, es decir derivado de la reproducción de las hembras sin la participación fecunda con los machos, su expectativa de vida es variado , aunque generalmente mueren después de aparearse con la abeja reina.
¿Importantes para el planeta?
Sí, estos diminutos seres, son muy importantes para el equilibrio y la alimentación en el planeta y su biodiversidad.
En el caso de las abejas, el proceso de polinización que realizan representa el 35% de la seguridad alimentaria mundial, por lo que de no hacerse o extinguirse estos maravillosos seres, esto traería repercusiones graves para la población en el tema de producción y consumo de alimentos.
Para entender esto nos remitimos a lo que explica el sitio atlas de abejas, donde explica que : la reproducción necesita el traslado del polen desde las anteras, o partes masculinas de una flor, hasta los estigmas, o sea, sus partes femeninas, ya sea de la misma planta o de otras plantas que se encuentren a cierta distancia; lo anterior es lo que se denomina polinización.
Por tanto comprender mejor la función de las abejas en el planeta pasa por conocer mejor la cadena trófica de los seres vivos, es decir donde la interacción de consumo de unos a otros seres vivos, para transmitir los nutrientes de un organismo a otro y así se mantiene el balance.
Ahora podemos ver que sin la oportuna injerencia de las abejas, este ciclo se puede romper, ya que la unión entre plantas y abejas consolidan la supervivencia de insectos,plantas y mamíferos.