¡Qué calor hacer! Es una frase común y muy frecuente en nuestros días, tan común se está volviendo que hay datos científicos que se puede desprender de esa expresión y de la sensación térmica, entre otros aspectos de medio ambiente.
En los medios masivos de comunicación se suele mencionar el término «efecto invernadero», sin que siempre se logre la noción aproximada o exacta de la misma y cómo está afectando la calidad de vida para la biodiversidad del planeta.
¿Efecto invernadero?
Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio por sus siglas en inglés (NASA):
El efecto invernadero es la forma en que el calor queda atrapado cerca de la superficie de la Tierra por los «gases de efecto invernadero». Se puede pensar en estos gases que atrapan el calor como una manta que envuelve a la Tierra, y mantiene al planeta más cálido de lo que sería sin ella.
La temperatura del planeta
Nuestro planeta azul, tiene las características de poseer temperaturas que permiten las condiciones de vida y su desarrollo, esto lo podemos ver según las regiones y sus atributos en biodiversidad que se acoplan a esas temperaturas y permiten que florezca la fuente de su alimentación para animales y seres humanos.
Según Josh Willis Oceanógrafo de la NASA :»El 90% del exceso de calor atmosférico en las últimas décadas ha sido absorbido por el océano, y gran parte de ese calor se ha almacenado cerca de la superficie del agua».
A lo que agregó que el Océano al representar más de dos tercios del planeta, cualquiera sea su temperatura o la variabilidad de estas en el , afectará al resto de masas continentales e islas.
Con estas observaciones y sensaciones podemos comprender cómo la contaminación de emisiones de gases en la atmósfera está afectando este aumento de temperaturas y por ende hay repercusiones en todo el planeta.
Tomar conciencia
Diversos grupos ecologistas, científicos y sociedad civil llevan años promoviendo que se firmen compromisos ejecutivos y pragmáticos que reduzcan esta emisión de gases a la atmósfera y así ralentizar las consecuencias ya palpables del cambio climático, y se han hecho campañas que van desde la divulgación científica hasta acciones puntuales para enfrentar esta nueva realidad en la que cada país deberá enfrentar desde sus capacidades y limitantes frente a los fenómenos que de ello deriven.
Energías renovables
Los países tienen diversas necesidades para transformar materias primas, movilizarse, proveer energía eléctrica para satisfacer las situaciones que sus sociedades demandan en la vida moderna, así como para sostener el comercio a gran escala que dinamiza la economía global o regional.
Una opción que se está tomando en cuenta es el uso de energías renovables o energías limpias que no contaminen la atmósfera para suplir la necesidad energética y por otro lado no contamine el medio ambiente, entre ellas están el uso de:
- Energía Solar
- Energía Eólica
- Energía por BioMasa
- Energía Geotérmica
- Energía Mareomotriz
Temperatura e intervención humana
El planeta tiene un ciclo natural que permite tener temperaturas idóneas para la aparición y supervivencia de sus habitantes sean, humanos,flora y fauna, sin embargo, es la quema de combustibles fósiles, los cuales debemos comprender que éstos según BBVA: Se clasifican en tres tipos -petróleo, carbón y gas natural-, y según las Naciones Unidas, comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial.
Y es esta emanación excesiva a la atmósfera de CO-2 la que genera el efecto invernadero y aumento de temperatura, por tanto hay iniciativas como las discutidas en las conferencias de partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dentro de estas cumbres hay dos que destacan según COP 25:
En estas reuniones se han establecido acuerdos mundiales con puntos específicos de reducción de emisiones:
- COP3, 1997: Protocolo de Kioto que acordó el objetivo de reducir en 5% las emisiones de los países del mundo.
- COP21, 2015: Acuerdo de París que estableció disminuir la temperatura a nivel global a no más de 2°C al 2100, a través de responsabilidades comunes pero diferenciadas de las Partes. El Acuerdo de París entró en vigor en el año 2020.
La responsabilidad de este proceso involucra no sólo a entidades gubernamentales,empresarios sino a todos, para enfrentar este desafío del cambio climático y los derivados del efecto invernadero pues el conocimiento es liberador e impulsador de toma de decisiones empezando por la perspectiva acerca del tema en el ciudadano común.