¿Contar ovejas, poner música relajante, tomar un té de manzanilla? Suena familiar este listado, cuando nos cuesta por fin conciliar el sueño. El sueño es una «actividad» que debemos realizar diariamente y un factor indispensable como beber agua o comer para poder llevar una vida con normalidad.
Todo adulto necesita al menos de siete a ocho horas diarias para tener un descanso suficiente que le permita realizar sus actividades con normalidad.
La higiene del sueño se refiere a prácticas que ayudan a mejorar la calidad reparadora del sueño, la medida de la calidad del sueño se relaciona con aspectos de la salud física y mental
¿Qué es dormir?
Según la RAE se define dormir como: «Hallarse en el estado de reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo movimiento considerado voluntario.Y es que el estado de dormir ha pasado de considerarse una etapa donde aparentemente no ocurría nada, ha trascendido a ser objeto de estudio por ejemplo del accionar del organismo durante ese estado, por ejemplo cambios en la presión arterial, la frecuencia respiratoria, la temperatura en el cuerpo entre otros.
¿Necesitamos dormir?
Sí, nuestro organismo busca balances, entre ellos podemos destacar la importancia entre la dinámica de actividad ( estado de vigilia) y de descansar ( estado de somnolencia). De la misma forma que se necesita comer , beber agua, dormir es una necesidad de equilibrio orgánico para poder sobrevivir, ya que de no hacerlo adecuadamente, podemos notar incidencias en la salud física y mental, de ahí el punto relevante de conocer y tomar medidas que inciden en nuestra vida diaria.
Sueño No REM o de ondas lentas
Esta fase del sueño se caracteriza por las siguientes etapas:
Etapa 1– Somnolencia: Transición entre la vigilia y el sueño, donde las ondas cerebrales se empiezan a desacelerar.
Etapa 2-Sueño ligero: Donde las ondas cerebrales se hacen más lentas y se intercalan con breves ráfagas de actividad rápida es decir los husos del sueño,mismos que se definen como «Las oscilaciones de la actividad eléctrica en las poblaciones neuronales que emergen, crecen en amplitud y decrecen de forma gradual éstas duran aproximadamente 1 segundo y presentan una frecuencia de entre 9 y 16 Hz en el cerebro humano.»
En seres humanos se han reportado dos tipos de husos: uno que aparece preferentemente sobre las regiones anteriores del cerebro, con frecuencias lentas (9-12 Hz), y otro tipo que es más central y posterior,con frecuencias rápidas (13-16 Hz). Según el sitio: (revistacienciaamc.mx)
Etapa 3: Sueño profundo, Es la fase más reparadora , el cuerpo entra en una fase de descanso total con la menor actividad cerebral y muscular, este ciclo se tarda aproximadamente noventa minutos y es el que lleva hacia el sueño No REM o de movimiento rápido de ojos.
La etapa del sueño REM o movimento rápido de ojos por sus siglas en inglés,según el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y accidentes cerebrovasculares lo define de la siguiente manera: El sueño REM se inicia en respuesta a las señales enviadas desde y hacia diferentes regiones del cerebro. Las señales se envían a la corteza cerebral, que es la responsable del aprendizaje, el pensamiento y la organización de información. También se envían señales a la médula espinal para detener los movimientos, lo que crea una incapacidad temporal de mover los músculos («parálisis») de los brazos y las piernas. Una alteración anormal de esta parálisis temporal puede hacer que las personas se muevan mientras sueñan. Este tipo de movimiento al dormir puede provocar lesiones, por ejemplo cuando una persona se choca contra un mueble mientras sueña que atrapa una pelota.
En resumen:Dormir bien fortalece nuestro sistema inmunológico, mejora la función cognitiva, mejora la salud y bienestar emocional, al mismo tiempo que regula el estado de ánimo, hay un mejor desempeño físico de actividades durante la vigilia y hay una mejor regulación hormonal respecto del hambre, el manejo del estrés y el crecimiento.