El Salvador realizó con éxito un evento relevante en tema de gestión del conocimiento científico denominado: Primer taller regional de diplomacia científica y CTI abierta e incluisva , impulsando la cooperación regional para un desarrollo transformador en Centroamérica y República Dominicana.
Liderazgo de la mano de CONACYT
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó en el salón Francisco Morazán de la sede del Sistema de Integración Centroamericana ( SICA) los pasados 4 y 5 de Noviembre , jornadas de alto nivel que involucraron a especialistas y voces de experiencia en materia de diplomacia científica, para capacitar a investigadores, académicos, comunicadores y estudiantes salvadoreños que asistieron para aprovechar ponencias de las voces regionales.
Propósito de la actividad
El evento tuvo como propósito la formación de tomadores de decisiones para tener pericia en el conocimiento de los fundamentos , enfoques y aplicaciones , entendiendo la Diplomacia Científica como el instrumento estratégico que permita la cooperación regional transformador y en el proceso del progreso de los países de la región.
Paricipación de diversos sectores
Investigadores, académicos, estudiantes, representantes del área educativa y productiva, formadores y comunicadores entre otros, pudieron capacitarse en este evento formativo de alto nivel, que contó con destacados oradores como Ana Cristal,Gabriela Ferreira,Armando Rojas,Marcella Ohira entre otras destacadas voces de Panamá, México, República Dominicana, Brasil y Costa Rica, voces expertas en Diplomacia Científica, que intercambiaron ponencias y talleres para los participantes salvadoreños, quienes se mostraron receptivos a la participación y acceso a estas capacitaciones.
Presencia de distinguidas autoridades
El evento tuvo el apoyo y la presencia de Edgar Eliseo Alvarenga Funes, viceministro de educación , ciencia y tecnología y presidente de CONACYT de El Salvador, así como a Katherine Vigíl, directora ejecutiva de CONACYT El Salvador, la directora ejecutiva de la Secretaría General del SICA, Ingrid Figueroa. Además, el evento, tuvo el respaldo de la diputada de la República y presidenta de la comisión de relaciones exteriores, Ana Figueroa y también de Yen Caballero, quien funge como coordinador de la Unidad Ejecutora del Proyecto Centroamericano para la ciencia, tecnología, innovación abierta e inclusiva.
Pasos y avances
Con este evento , el CONACYT salvadoreño da muestras de avance, liderazgo y esfuerzo por articular a los sectores en la especialización, de las temáticas que permitan la pericia en la planeación, conocimiento actualizado y ejecución ad hoc de proyectos que transformen en la ciencia, tecnología, innovación y visión integradora de la región.











