Muchos recuerdan aquella canción y caricaturas que decía: «Vamos a la cama que hay que descansar, para que mañana podamos madrugar…»
¿Quién diría que en ese fragmento infantil hay ciencia? Pues, sí, y es que los seres humanos tenemos un ritmo circadiano que es similar al reloj que constantemente vemos a lo largo de nuestra jornada, incluso al levantarnos de madrugada, echamos un ojo al reloj para ver cuánto nos queda por dormir o si ya es hora de quedar listos para la faena de la fecha.
¿De donde viene la palabra circadiano?
Su origen etimológico, es decir de su razón de significancia, viene de las palabras latinas Circa ( alrededor) y Diem ( día), por lo que se puede traducir como «alrededor del día o de un día» y este ritmo se regula desde el hipotálamo, que es el área del cerebro que regula la temperatura, sueño, hambre y sed del cuerpo, por tanto el hipotálamo es parte del sistema endocrino desde el cual las distintas hormonas regulan muchos ciclos metabólicos del ser humano.
Definición del metabolismo:» El conjunto de todos los cambios químicos que ocurren en una célula o un organismo para producir la energía y los materiales básicos necesarios para importantes procesos vitales».
Los procesos circadianos responden en esencia al estímulo de la luz, por tanto cuando estamos expuestos a la luz los niveles de melatonina que es la principal hormona implicada en la regulación de la oscilación entre sueño y vigilia. Es fácilmente sintetizable y administrable por vía oral, lo que ha propiciado el interés para usarla en el tratamiento de una de las patologías humanas más prevalentes, el insomnio. Como textualmente nos dice el sitio elsevier.es
Cuando oscurece los niveles de melatonina suben y eso nos produce la sensación de somnolencia, bostezos y deseos de ir a descansar, todo en respuesta a la luz y su impacto en la estimulación percibida en el cerebro. por eso algunas personas con problemas de ceguera presentan inconsistencias en su calidad de sueño , debido a la irregularidad de su ritmo circadiano y niveles de melatonina.
La relación que tenemos con la dinámica de actividad y descanso va relacionada con nuestra salud, y con la denominada higiene del sueño y esta observación viene a ser un biomarcador de nuestro estado general de bienestar integral.
Wilbert Monterroza/El Salvador Esta nota ha sido publicada en el sitio www.elinformeciencianews.com