¡Estoy en depresión! Es una frase que alguna vez hemos escuchado o quizás dicho, pero sabemos ¿qué es la depresión y cómo se manifiesta?
Entre las sensaciones y emociones que se suelen experimentar en la vida no sólo están las emociones positivas como la euforia, la alegría, el éxtasis, el placer y otras que hasta en las redes sociales se nos dan como opciones para comunicar las sensaciones de ese momento.
También es necesario hablar de las sensaciones negativas como el dolor por la pérdida de un ser querido, por perder una oportunidad laboral, la melancolía, extrañar a alguien que está lejos, una decepción amorosa entre otras, y es al efecto de esto que lo asociamos con el término depresión o sentirse deprimido, pero ¿es esto una mención exacta o estamos confundiendo conceptos?
Definición:
El trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo. La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias.
Según el sitio ScieloChile : «la depresión es una enfermedad recurrente, frecuentemente crónica y que requiere un tratamiento a largo plazo».
La depresión puede aparecer en cualquier persona y los más proclives son quienes han estado en medio de conflictos armados, familiares, han sufrido pérdidas y dolor en sus emociones, por tanto es una condición que no se debe abordar a la ligera dada su complejidad y sus manifestaciones.
Algunas cifras respectos de la depresión según información textual de la OMS:
Aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión en el mundo.
La depresión es aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En todo el mundo, más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan depresión.
Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Algunos síntomas de la depresión:
Insomnio o dificultad para dormir.
Dificultad para concentrarse.
Falta de motivación y esperanza respecto del porvenir.
Pensamientos de suicidio.
Aumento o pérdida del apetito.
La depresión puede darse en una vorágine que conlleva factores sociales, psicológicos y biológicos, y aquellas personas con entornos difíciles como los mencionados anteriormente, están mas propensos a manifestar alguna de las escalas de la depresión. Personas con afecciones físicas pueden manifestar depresión respecto de su cuadro, pero también una persona con manifestaciones depresivas pueden desencadenar en una afectación física, por tanto el cuido y el mantener una buena salud física está relacionado con la prevención y manejo de la depresión.
¿Qué hacer?
Algunos sistemas de salud ya cuentan con asistencia psicológica a la cual la persona puede acercarse para expresar sus sensaciones y sentimientos, para que la persona profesional en salud mental pueda darle seguimiento a sus síntomas para descartar o atender lo que su diagnóstico indique.
Es importante no tratar las sensaciones que sean de una posible depresión con abuso de alcohol u otras sustancias alucinógenas que sólo podrían afectar y empeorar el cuadro de salud mental de la persona que transita por ese episodio, es necesario, cuidar de la salud física y acudir a un profesional en salud mental para atender las situaciones, que puede afectar a cualquiera.
Si usted o alguien de su entorno está pasando por una etapa emocional difícil y presenta alguno de los síntomas, no trate de manera solitaria esta situación, es importante buscar apoyo profesional para diferenciar de una situación pasajera de un cuadro depresivo diagnosticado.
La salud mental es responsabilidad de todos, se debe observar si en el entorno familiar o amigos hay alguien que esté presentando alguno de estos cuadros y brindarle el apoyo para que busque la asistencia profesional para que vuelva o tenga una mejor calidad de vida en su salud mental y emocional.
Wilbert Monterroza/El Salvador Esta nota ha sido publicada en el sitio www.elinformeciencianews.com