Aprovechar las oportunidades y las capacitaciones en el conocimiento de periodismo de ciencia, es una actividad relevante,principalmente para la academia, el llamado es claro,puntual y espera la respuesta de acción.
Accionar de una vez
En El Salvador, hace pocos años se decian frases como : «No existen capacitaciones» ; «No hay quien de talleres»; » El acceso a eso es en tal o cuál país, aquí no hay nada…» entre muchas otras frases de catársis muy válidas y ciertas. Ciertamente no se tenía acceso, y menos tenerlo aquí en El Pulgarcito o que los especialistas pudieran venir y hablarnos de cerca, ante este vacío tan enorme, y tan importante por llenar.
La contradicción
Actualmente en el país hay oportunidades de acercamiento al conocimiento de la ciencia, desde los investigadores, los comunicadores institucionales de universidades quienes desde sus publicaciones estan haciendo una labor muy valiosa, docentes que están abriéndose a comunicar y a despertar el interés de su alumnado en temas de ciencia , pero aún falta mucho camino por recorrer y trabajar y es ante la presencia de estas oportunidades y cuando la invitación antes añorada llega y el absentismo se manifiesta, es cuando la pregunta se hace cada vez más fuerte: ¿por qué no se aprovecha?
Una pregunta que suena y resuena
Si la naturaleza de un académico y de una autoridad tomadora de decisiones que puede ponerse al frente como ejemplo y llevar a sus compañeros, y alumnos a capacitarse no lo hace, la pregunta se hará de nuevo: ¿por qué no se aprovecha? Y a menos en 2019, 2024 y 2025 desde la plataforma elinformecienciamews.com ; comprometida con el impulso en la formación y realización con el periodismo de ciencia, se ha hecho la invitación a diversas instituciones, medios de comunicació de gran alcance , de tradición y en casi todas las ocasiones se ha escuchado un sonoro silencio y una ausencia de desinterés en el tema y suena la pregunta: ¿por qué no se aprovecha?
¿Y sí esta vez sí se aprovecha?
Decían los ponentes extranjeros que notaron estas marcadas ausencias de coordinadores de carrera, decanos, docentes, estudiantes, esto: ¿por qué no se aprovecha? pues para ellos era inverosímil que en una sociedad que no tiene una formación en periodismo de ciencia, se presentaba una jornada de capacitación on line o presencial y gratuita y que no se aprovechara, es tanto vergonzoso como llamativo, pues la naturaleza de los académicos es ( o debería ser tan notoria) de entregarse a saber cómo comunicar su conocimiento científico y acercarlo a la población no especializada, pero y ¿por qué no se aprovecha?
Una nueva oportunidad
El 2026 se presenta como un gran año con tanto y más oportunidades que desde el modesto aporte que esta plataforma viene haciendo desde el 2016, ofrece ahora de manera directa, cordial y con brazos extendidos a investgadores, rectorías, decanatos, coordinaciones (en especial de comunicaciones y periodismo) estudiantes y la ciudadanía en general que desea a enterarse en primicia del calendario de fechas de las actividades formativas para el año que se avecina, y así puedan incorporarlas en sus agendas y tener un año del cual los académicos y ciudadanía pueda tener el acceso y tan mencionada democratización del conocimiento y cómo podemos dinamizar este proceso en el entorno local.
Al final de este artículo está el enlace de Google Meet para que los que desean sumarse y quieran sumar ,puedan conectarse,se deja la información y que cada lector se haga la pregunta: en esta ocasión ¿por qué no aprovechar estas oportunidades? y agregar: ¿Cuál será el accionar ante estas oportunidades, de cada académico en El Salvador?
- Lunes 8 de Diciembre 2025
- Hora: 2:30 p.m.
- Abierto al que desee incorporar estos eventos a su agenda
- Plataforma Google Meet
- Enlace: https://meet.google.com/eky-igsj-mhv
- Más información al correo: elinforme.sv@gmail.com











