El término «Fobia» es utilizado recurrentemente como sinónimo de miedo, pero, ¿esto será exactamente así?
Origen de la palabra Fobia
La Clínica Universidad de Navarra lo define como: Miedo irracional, desproporcionado y persistente, provocado por un objeto o situación. El miedo aparece ante la presencia del objeto o la situación, si bien puede anticiparse a ella. A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad.
¿Es igual a tener Miedo?
Es importante que se sepa distiguir que miedo y fobia no es exactamente un sinónimo pues podemos categorizar y verlo de manera más amplia para comprender de que tratan las fobias y todo lo que gira a su alrededor.
Según el sitio UNAM GLOBAL dice que : El miedo y la fobia difieren en cuanto a la racionalidad de su percepción; en el miedo la persona asume una actitud atenta y de cautela frente a los peligros, mientras que en la fobia se observa que el miedo es desproporcionado con respecto al peligro al que la persona se expone y le lleva a evitar la situación temida; es decir, hay un miedo irracional que provoca un ataque de pánico o ansiedad severa.
El miedo es una emoción compartida del ser humano con los animales y es una respuesta ante las situaciones que se periguen como peligrosas o que pueden causar un dolor severo, un ejemplo es el miedo ante un borde donde se pueda resbalar, miedo a una quemadura, miedo a estrellarse, entre otras.
El miedo se manifiesta en niveles entre los cuales se pueden mencionar: Cognitivo,Fisiológico,Conductual y Neuronal.
¿Qué las causa?
Según el sitio de Stanford Medicine: Las investigaciones indican que tanto los factores genéticos como los del entorno contribuyen a la aparición de las fobias. Fobias específicas habían sido asociadas con un primer contacto aterrador con el objeto o la situación fóbica. Sin embargo, continúa el interrogante sobre si ese contacto es necesario o si las fobias pueden desarrollarse en personas predispuestas genéticamente.
Evitar/Huir
Con las Fobias, se asume una conducta de ansiedad que va seguida de evitar la situación que estimula las desagradables sensaciones que se experimentan de forma magnificada, es decir se adopta la acción de huir de esas situaciones, estas pueden generar sensaciones de frustración, impotencia, vulnerabilidad, desánimo.
Cifras y datos
- Alrededor del 9% de la población mundial es afectada por alguna fobia.
- Se manifiestan por primera vez entre los 15 y 20 años
- Afectan de manera equitativa a hombres y mujeres.
Buscar ayuda profesional
No se debe proceder a automedicarse o autodiagnosticarse creyendo que es solo «preocupación» o «algo que ya pasará», se debe procurar la intervención con un profesional de la salud mental que pueda determinar mediante entrevista y acercamiento con la persona, si se trata o no de una fobia e indicar el mejor paso para tratar dicha situación si la hubiera, con base en estudios y bajo la supervisión responsable de los expertos en temas de salud.