El Tema de Salud Mental es amplio y complejo, no se puede reducir a ideas dispersas y superficiales, mismas que recurrentemente suenan en redes sociales.

Abordar el tema requiere informarse, formarse y consultar para evitar caer en afirmaciones que pueden estar muy lejos de la realidad e incluso utilizarlas de manera peyorativa, el tema atañe a todas las personas, por tanto el interés en conocerle mejor, es sumamente enriquecedor para poder tener una mejor interacción y discernimiento referente al tema.

En este mismo sentido, se puede esuchar, leer y decir que hay muchos mitos, afirmaciones erróneas alrededor y que generan estigmas, etiquetas y desinformación.

Algunas afirmaciones al respecto

Según la UNICEF, por sus siglas en inglés, o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, enunera al menos siete mitos que se suelen decir sobre salud mental:

  • Mito 1: Si alguien tiene un problema de salud mental es porque es poco inteligente.
  • Mito 2: Solo debes cuidar tu salud mental si tienes un problema de salud mental.
  • Mito 3: El deterioro de la salud mental no es un problema que afecte a los adolescentes. Sus cambios de humor se deben a las fluctuaciones hormonales, y actúan así para llamar la atención.
  • Mito 4: No se puede hacer nada para evitar que las personas desarrollen problemas de salud mental.
  • Mito 5: Un problema de salud mental es una señal de debilidad. Si la persona fuera más fuerte, no tendría ese problema.
  • Mito 6: Los adolescentes que sacan buenas notas y tienen muchos amigos no padecen problemas de salud mental porque no tienen motivos para deprimirse.
  • Mito 7: Una mala crianza es la causa de los problemas de salud mental en los adolescentes.

Consultar e informarse

Informarse respecto del tema como se ha dicho es relevante, pues con facilidad se puede caer en aseveraciones o confusiones sobre temas que a la ligera son recurrentemente tocados en redes sociales o algunos programas de opinión que carecen de fuentes especialistas para abordar estos temas, o se van acuñando términos como por ejemplo «bipolar» de manera temerariasin un diagnóstico de por medio y se utiliza de manera denigrante, este es uno de muchos términos que se sueñen mencionar con prisa y con pleno desconocimiento e irresponsabilidad, situación que se debe evitar.

Desinformación

La desinformación está a un click de distancia en las distintas plataformas digitales e incluso en medios tradicionales, que en tertulias dan espacio a expresiones que distorsionan la perspectiva adecuada y científica de este amplio objeto de estudio. Es deber de los ciudadanos combatir y no reproducir, sino reconocer cuando se desconoce de estas aseveraciones.

Consultar a los profesionales

Existe otro mito de larga data que dice que «Solo a quien le falta un tornillo, debe ir a un psicólogo o psiquiatra», lo cual no es cierto, pues la salud mental es un parte de la salud plena y no está desconectada del concepto total de salud y bienestar en una persona.

EL INFORME PODCAST entrevistó al Doctor Rafa López quien es psiquiatra y divulgador de la ciencia y abordamos de manera amplia el tema: ¿Qué es la salud mental? y dejamos el enlace de la entrevista , que está disponible en el canal de youtube y sonando en Radio Supernova.

Wilbert Monterroza/ El Salvador
Este artículo fue publicado en el sitio www.elinformeciencianews.com