Con el inicio de un nuevo año, en casi todos los medios y pláticas se habla de nuevas metas y hábitos, pero ¿y qué tal el de caminar, para una mejor salud?
Caminar tiene un efecto sumamente positivo para la salud humana, además no cuesta nada y si tiene varios beneficios para sentirse y estar mejor.
Beneficios científicos de caminar:
- Mejora cardiovascular: Caminar al menos 30 minutos al día reduce el riesgo de enfermedades cardíacas al mejorar la circulación, reducir la presión arterial y aumentar los niveles de colesterol bueno (HDL).
- Control del peso: Es una forma efectiva de quemar calorías y prevenir el aumento de peso, contribuyendo al equilibrio metabólico.
- Salud mental: Caminar estimula la liberación de endorfinas, lo que disminuye los niveles de estrés, ansiedad y depresión.
- Prevención de enfermedades crónicas: Estudios han demostrado que caminar reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y osteoporosis.
- Función cognitiva: Mejora la memoria, la concentración y protege contra el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
- Fortalecimiento muscular y articular: Mantiene las articulaciones flexibles, especialmente en personas con artritis, y fortalece músculos de las piernas y la espalda.
- Mejora del sueño: Caminar regula los ciclos circadianos, facilitando un sueño más profundo y reparador.
Riesgos de la vida sedentaria:
- Problemas cardiovasculares: El sedentarismo aumenta el riesgo de hipertensión, colesterol elevado y enfermedades cardíacas.
- Obesidad: La falta de actividad contribuye al aumento de grasa corporal y a problemas metabólicos.
- Mayor riesgo de enfermedades crónicas: Está relacionado con diabetes tipo 2, cáncer de colon y mama, y síndrome metabólico.
- Deterioro cognitivo: Las personas sedentarias tienen un mayor riesgo de demencia y disminución de la función cerebral.
- Dolores musculares y articulares: Permanecer sentado por largos periodos debilita los músculos, genera dolores en la espalda y puede provocar trastornos posturales.
- Impacto en la salud mental: Asociado con niveles más altos de depresión, ansiedad y fatiga.
- Menor esperanza de vida: Un estilo de vida sedentario está vinculado a una mayor mortalidad prematura.
Según la Ooganización Mundial de la Salud:
Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo y la inactividad
FUENTE : OMS
La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas que no hacen suficiente ejercicio presentan un riesgo de mortalidad de un 20% a un 30% superior a las que son suficientemente activas. Estos son los beneficios de la actividad física:
En el niño y el adolescente: mejora la forma física, la salud cardiometabólica y de los huesos, y la capacidad cognitiva y la salud mental, y reduce la grasa corporal;
En el adulto y el anciano: reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares, la aparición de hipertensión, de cánceres en lugares específicos y de diabetes de tipo 2, y las caídas, y mejora la salud mental, la salud cognitiva, el sueño y las medidas de grasa corporal.
«La actividad física de cualquier tipo y de cualquier duración puede mejorar la salud y el bienestar, pero más es siempre mejor», dijo el Dr. Ruediger Krech, Director de Promoción de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, quien añadió que, «si debes pasar mucho tiempo sentado, ya sea en el trabajo o en la escuela, debes hacer más actividad física para contrarrestar los efectos nocivos del sedentarismo».
Medir los pasos

Ya sea con el celular o con un reloj de mano inteligente, se pueden medir los pasos diarios,para llevar una métrica y motivación de la actividad física, esto puede ayudar a verificar, programar horarios y metas, para llevar una vida más saludable, y dejar atrás un estilo de vida sedentario.
Por una mejor salud con ciencia y con la tecnología que se dispone a la mano y por supuesto bajo supervisión médica, caminar es una opción de bajo impacto y gratuita al alcance de todos.