Distintos medios dentro y fuera de la república mexicana, están hablando sobre la noticia de los casos identificados en el Estado de México, de 20 casos identificados, 13 han sido con desenlace mortal, por lo que este suceso ha llamado la atención de medios locales e internacionales y por supuesto de las autoridades sanitarias.
¿Qué es la Klebsiella oxytoca?
Klebsiella oxytoca es una bacteria gramnegativa, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Naturalmente, habita en el ambiente, en agua, suelo y plantas, así como en el intestino humano, donde, en condiciones normales, coexiste sin causar daño. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, puede comportarse como un patógeno oportunista, desencadenando infecciones graves en personas vulnerables.
Origen y descubrimiento
La bacteria fue identificada a finales del siglo XIX como parte del género Klebsiella, en honor al bacteriólogo alemán Edwin Klebs. Desde entonces, ha sido estudiada por su capacidad de colonizar el sistema gastrointestinal y causar infecciones nosocomiales (adquiridas en hospitales). Aunque es menos conocida que Klebsiella pneumoniae, K. oxytoca ha emergido como un patógeno preocupante en la última década, por patógeno según la OMS se entiende, todos aquellos agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros
Comunicado de Secretaría de Salud de México
A partir de la noticia de los decesos, la SS mexicana, se ha pronunciado con un comunicado oficial para dar parte a la ciudadanía sobre estos hechos de interés público, entre ellos se destaca la información en el escrito de: «Hasta el momento de 20 casos identificados, en 15 de ellos se identificó el agente Klebsiella oxytoca MDR (casos confirmados), cuatro continúan como probables y uno descartado. Todos los pacientes identificados son pediátricos, en un rango de edad que va desde 0 a 14 años».
Además agregan de manera puntual que : » De los 20 casos, se registraron 13 defunciones de pacientes que poseían comorbilidades por lo que se encuentran en proceso de dictaminación para determinar si la causa de muerte está asociada a la ITS por Klebsiella oxytoca MDR. Asimismo, siete pacientes se encuentran hospitalizados y reciben atención médica continua y oportuna por parte de los servicios de salud del Estado de México».
Pero la pregunta, es: ¿Qué se se está haciendo frente a este brote? en el comunicado oficial mexicano , también se resalta que, las medidas tomadas hasta el momento son:
- Establecimiento de las definiciones operacionales, mecanismos de difusión, búsqueda y notificación inmediata.
- Emisión de Alerta Epidemiológica para el Sistema Nacional de Salud.
- Se refuerza la vigilancia epidemiológica por laboratorio mediante la colaboración entre laboratorios de microbiología de las unidades, Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) e Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
- Se realiza recolección de cepas para análisis genómico en el InDRE y evaluación de fenotipos y genes de resistencia.
- Atención integral de los pacientes actualmente hospitalizados.
- Investigación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para dar trazabilidad a todos los posibles insumos relacionados.
Medidas sanitarias y prevención
Para minimizar el impacto de Klebsiella oxytoca, se recomienda:
- Higiene hospitalaria estricta: desinfección de superficies, lavado de manos y uso de equipos estériles.
- Racionalización de los antibióticos: evitar su uso innecesario para prevenir la resistencia.
- Monitoreo de infecciones nosocomiales: implementar sistemas de vigilancia y control en hospitales.
- Educación sanitaria: concienciar al público y al personal médico sobre la importancia de la higiene y el uso adecuado de antibióticos.
La Klebsiella oxytoca es un recordatorio de cómo las bacterias oportunistas pueden representar un desafío significativo en la era de la resistencia antimicrobiana. Si bien no es una amenaza inmediata para la población general, la vigilancia, la investigación científica y las prácticas sanitarias estrictas son esenciales para evitar que esta bacteria silenciosa se convierta en un problema de mayor magnitud.
Wilbert Monterroza/El Salvador
Esta nota ha sido publicada en el sitio www.elinformeciencianews.com