Las conferencias de las partes (COP) se han convertido en un foro crucial para la adopción de medidas frente a las crisis ambientales que amenazan al planeta.
Cada año, los ojos del mundo se enfocan en las Cumbres de la COP (Conferencia de las Partes) de Naciones Unidas, eventos que reúnen a líderes globales, expertos científicos, organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil con el objetivo de enfrentar de forma coordinada los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Estas cumbres nacieron a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, con el fin de abordar la problemática del calentamiento global. Desde entonces, las reuniones anuales COP se han convertido en un espacio de negociación y evaluación de compromisos internacionales para mitigar el impacto ambiental.
La importancia de las COP radica en la adopción de acuerdos vinculantes, como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015), este último orientado a mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5°C respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, más allá de los compromisos climáticos, las COP también abordan temas relacionados con la preservación de la biodiversidad, destacando la interdependencia entre un entorno saludable y la estabilidad climática.
En las últimas ediciones, las COP han ampliado su enfoque hacia soluciones basadas en la naturaleza, financiación verde y la inclusión de comunidades vulnerables en las discusiones, reconociendo que la cooperación internacional es esencial para la resiliencia de los ecosistemas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Con una participación masiva y cobertura mediática, las cumbres COP representan un llamado a la acción y un recordatorio de que los desafíos ambientales requieren respuestas conjuntas y urgentes.
EL INFORME entrevistó en su podcast a José Luis Urrea, quién es Especialista en comunicación científica sobre paisajes multifuncionales y agrobiodiversidad. Magíster en Gestión de la Innovación Social. En su haber cuenta con once años de experiencia en comunicación científica, gestión del conocimiento, cienciometría y publicación científica. José Luis, trabajó previo, en tecnologías ganaderas sostenibles, cambio climático, socioeconomía de forrajes y TIC en la agricultura y tuvo la oportunidad de cubrir en Cali, Colombia la edición 16 de la COP y nos brinda un informe en detalle de lo acordado en el evento más reciente.