Mundialmente se ha adoptado el término de origen japonés para referirse a las olas que pueden golpear la costa de manera destructiva, muy distinto a la normalidad que visualizamos en la playa cotidianamente.
Es importante conocer el origen de la palabra «Tsunami» que antes se le mencionaba como sinónimo de maremoto. La palabra viene de la unión de dos palabras del lenguaje nipón «Tsu» que significa puerto o bahía y «Nami» que significa : Ola. Por lo que se puede traducir literalmente como: «Ola de puerto» y ha sido adoptada a nivel internacional para referirse al fenómeno multicausal de grandes olas que pueden ser destructivas en la costa, esto según el autor Edward Bryant en su libro «Tsunami: El peligro subestimado»
¿Qué origina los Tsunami
Los Tsunamis se originan por grandes perturbaciones en cuerpos de agua, generalmente causados por sismos submarinos, por erupciones volcánicas e incluso por impactos de meteoritos, sin embargo el origen más común son los desplazamientos de las placas tectónicas en zonas de subducción, donde una plaza se desliza sobre otra y provoca movimientos bruscos en el fondo o lecho marino , liberando una gran energía que provocan olas que se propagan por el océano y que pueden impactar la costa y tierra adentro.
«Los tsunamis son uno de los fenómenos naturales
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration
más mortíferos. Aunque infrecuentes, son una
amenaza muy importante a las poblaciones
costeras. Aunque no se pueden evitar los tsunamis,
la preparación de la comunidad, los avisos precisos y
oportunos, y una respuesta eficaz pueden salvar vidas y
proteger la propiedad».
¿Cómo se detectan?
En la era actual, la tecnología es aliada para conocer y prevenir los embates que un fenómeno como el de un tsunami, puede provocar en las vidas humanas, costero marinas y las estructuras portuarias, dentro del listado de tecnologías disponibles para enfrentar las alertas de tsunamis se encuentran:
- Sismógrafos: Cuentan con la capacidad de detectar terremotos submarinos en tiempo real y enviar ahora mediante una aplicación la magnitud y ubicación del sismo y así permitir la estimación de la probabilidad de tsunami.
- Sistema DART ( Deep ocean Assessment and Reporting of Tsunamis) Este sistema se apoya en boyas y sensores de presión en el fondo del mar para detectar cambios en el nivel del agua, pues cuando le sensor detecta un aumento repentino de presión envía una señal a la boya, que luego transmite la información vía satélite a los centros de alerta.
- Redes de Mareógrafos costeros: Estos miden los cambios en el nivel del mar cerca de la costa, proporcionando alertas cuando un tsunami ya está cerca de las áreas costeras.
- Aplicaciones de Alerta: Existen diversas aplicaciones que se pueden descargar a los celulares, tabletas o computadoras que alertan en tiempo real de la probabilidad, estimación y localización de un tsunami, entre estas se pueden mencionar algunas: MyShake, ShakeAlert. SkyAlert, SismoDetector,etc.

Registro de algunos Tsunamis destructivos en la historia:
- 1755 – Lisboa, Portugal: Un terremoto submarino de magnitud estimada de 8.5-9 generó un tsunami que afectó a Lisboa y otras áreas del Atlántico, causando decenas de miles de muertes.
- 1883 – Krakatoa, Indonesia: La erupción volcánica de Krakatoa generó un tsunami con olas de hasta 40 metros, devastando áreas en Indonesia y matando a más de 36,000 personas.
- 1896 – Sanriku, Japón: Un terremoto de magnitud 8.5 causó un tsunami con olas de hasta 38 metros, matando a unas 22,000 personas.
- 1946 – Islas Aleutianas, Alaska, EE.UU.: Un terremoto de magnitud 8.6 generó un tsunami que afectó Hawái y la costa oeste de Estados Unidos, causando daños significativos y más de 160 muertes.
- 1960 – Valdivia, Chile: El terremoto más fuerte registrado en la historia (magnitud 9.5) produjo un tsunami que afectó la costa chilena, Hawai, Japón y Filipinas. Las olas mataron a más de 1,600 personas.
- 2004 – Océano Índico: Un terremoto de magnitud 9.1 frente a la costa de Sumatra generó un tsunami que afectó a 14 países y causó la muerte de aproximadamente 230,000 personas.
- 2011 – Tohoku, Japón: Un terremoto de magnitud 9.0 provocó un tsunami que golpeó la región de Tohoku, causando cerca de 16,000 muertes y afectando la planta nuclear de Fukushima.
La ciencia y tecnología son importantes para poder conocer cuando existe la probabilidad de un Tsunami para poder alertar a la población o marineros en la zona y así poder resguardar las vidas y la propiedad, evitando y/o minimizando el impacto o daño colateral que estos fenómenos pueden traer.