Tan vasto, a veces tan sereno y otras traicionero, y aún así es un punto de encuentro, de relajación, inspiración o trabajo. El mar como recurso natural es un ejemplo de analogía que se usa para diversas cosas a las que deseamos referirnos, entre ellas la desinformación.
El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, ciertamente trajo múltiples ventajas, democracia y ampliar el derecho de la libertad de expresión que en otras épocas no era al alcance de un click como hoy.
Sin embargo ese cúmulo de ventajas también se ha prestado para ser mal utilizado y es también un escenario para la desinformación, pero ¿que es la desinformación?.
La desinformación se refiere a la difusión deliberada de información falsa con el propósito de manipular, influir en la opinión pública o lograr ventajas estratégicas.
Fuente: CIBERLATAM
Y dicha práctica puede adoptar distintas formas: desde noticias falsas (fake news) y teorías de la conspiración hasta manipulación de imágenes (deepfakes) y descontextualización de hechos.
El surfista es aquella persona capaz de deslizarse en una tabla, para aprovechar la fuerza de desplazamiento de las olas y hacer acrobacias manteniendo el equilibrio sobre la inestabilidad del mar, esto ahora es punto de competencias internacionales y una habilidad sorprendente para quien logra realizar dichos movimientos en el agua.
¿El reto de surfear en el mar de desinformación?
Sí, de la misma forma que el surfista le toca mantener el equilibrio, saber cuando «montarse» en una ola y por supuesto nadar, el mar de la desinformación actual presente en algunos de los diversos medios de comunicación, obliga tanto al investigador, periodista como al consumidor de contenidos a «surfear» para no caer en el mar que pude estar plagado de falsas noticias, rumores, afirmaciones sin sustento, sin comprobación o citación y que luego con facilidad se viraliza entre la opinión pública, lo cual en sí mismo constituye riesgo en la toma de decisiones.
La responsabilidad o la pasión
Es común escuchar la frase entre los estudiantes de comunicación y periodismo decir en sus primeros años que su carrera, les apasiona. Sin embargo aunque el proceso noticioso lleva pasión y constante búsqueda de material a procesar, se debe priorizar por la responsabilidad, pues esta, es la que permite un ejercicio evolutivo, profesional y que genera credibilidad entre las audiencias, es decir que la información sea contrastada, basada y por supuesto con la valentía de reconocer un error y publicar una fe de errata cuando lo amerite.
La desinformación tiene tal poder que puede:
- Generar pánico colectivo a partir de una imagen, audio, video o noticia.
- Socavar la democracia.
- Profundizar conductas extremistas.
- Dar inestabilidad en una crisis sanitaria o de fenómeno natural.
Consejos según CIBERLATAM para combatir la desinformación:
- Consultar varias fuentes. Al conocer una información se deben consultar fuentes de confianza para tener una idea más completa y precisa. La verificación de hechos es un asunto crucial.
- Desarrollar pensamiento crítico. Lo anterior también será de gran ayuda para analizar una información de manera más objetiva y determinar si lo publicado es verdadero o falso.
- Usar el sentido común. Además, consultar varias fuentes es primordial antes de compartir una información. Si no fuese auténtica, se desinformaría a otras personas.
- Comprobar la fecha de publicación. Hay que asegurarse de que la información recibida es relevante en el momento en que se está consultando.
- Identificar patrones comunes. Los titulares sensacionalistas o inverosímiles suelen utilizarse para desinformar.
- Comprender el contexto. Contextualizar la información es clave para evitar malentendidos y tergiversaciones.
- No dejarse arrastrar por la emoción. A menudo, quienes pretenden desinformar buscan generar respuestas emocionales. Por ello, hay que mantener la calma y, como se ha comentado anteriormente, analizar la información recibida de manera objetiva.
- Reportar la desinformación. Si se identifica información que no es veraz, es aconsejable ponerlo en conocimiento de la plataforma o medio que la haya difundido para contribuir a frenar su difusión.
- Fomentar el diálogo constructivo. En Internet tienen que promoverse discusiones basadas en hechos y evidencias.
- Participar en educación digital. Por último, los expertos recomiendan adquirir nociones sobre alfabetización mediática e informacional. Y compartir ese conocimiento con otras personas con el objetivo de construir una sociedad más informada.
Foro mundial de periodismo de ciencia.
Estamos justo en la semana donde se desarrolla el Science Journalism Forum, un impresionante y altamente prestigioso evento mundial, que reúne ponencias de primer nivel para abordar la actualidad y mejorar el ejercicio del periodismo de ciencia, este año, los organizadores han enfocado el evento en el objetivo y lema “Transformando Narrativas: Reconfigurando el Paisaje del Periodismo Científico,” pues se busca ante las demandas y cambios de consumo de contenido, dar frescura y mejorar la dinámica de cómo se cuenta la narrativa de la ciencia, en este esfuerzo, desde EL INFORME -periodismo científico- se ha aportado una conferencia, que toma como analogía el deporte del Surf y su vinculación con el ejercicio periodístico de la ciencia , frente a las tendencias digitales.
Por tanto en este apartado, se agregará una información extra descargable para quienes visiten el portal y deseen complementar lo tratado en la conferencia.
Mientras tanto, toca seguir surfeando en medio de un mar de noticias, y generando criterio para distinguir lo cierto de lo que no lo es, las apariencias y rumores de la información real , útil y que permita tomar decisiones mejores para la vida diaria con base en el conocimiento científico.