¡Una sociedad y una persona mejor informada toma mejores decisiones!
Nos movemos en era digital de la información masiva, con una facilidad de acceso al conocimiento que ya muchos hubieran querido experimentar al menos un momento, sí, es aquí y ahora.
El poder de la información
La información es poderosa, porque abre el entendimiento, logra transformar ideas, conceptos y por tanto acciones. El conocimiento de temas de la ciencia, tecnología e innovación puede transformar el pensamiento de una persona y en correlativo de una sociedad, pues semejante a lo que logra una lámpara en un cuarto oscuro, el acceso a la información en ciencia, puede despejar la oscuridad de la ignorancia o al menos irla reduciendo.
Popularizar la ciencia
Es acercar la ciencia al pueblo, a todos, cambiar la percepción estigmatizada que es conocimiento para gente aburrida o que los temas son irrelevantes es uno de los retos que tiene cualquier comunicador, divulgador o periodista de ciencia, pues se enfrenta a la barrera del prejuicio o del desconocimiento de las virtudes del acceso al conocimiento y su comprensión como llave para tomar decisiones mejores en la vida cotidiana.
Ya lo dice Cristóbal Fernández Muñoz de la Universidad Complutense de Madrid
«Crear cultura científica pasa necesariamente por la comunicación. De poco sirven los hallazgos científicos si no son conocidos. Por ello, es indispensable tomar conciencia al respecto del valor que aporta la comunicación y sus profesionales».
El acceso al conocimiento no es mero «porrismo» por sí mismo, no es entusiasmo porque sí, sino es presentar otras vías de percibir la realidad de aquellas que posiblemente se han estructurado y que no tienen una consistencia metodológica que permita ser autocrítica y contenga esa actitud de constante exploración por descubrir las causas, y los efectos, como cuando se es infante con una interrogación constante en aras de conocer, palpar, adquirir conocimiento para interactuar mejor con la realidad.
Cuando se comienza a construir una cultura de comunicación científica, comienza la transformación de una persona que va a cuestionarse su entorno, y explorar , su búsqueda de contenidos podría dar un viraje que le acerque a sumar no sólo a su propio crecimiento sino a su comunidad, porque si se pudiera comparar a una vela encendida, el conocimiento alumbra no solo al portador de la misma sino a su entorno.
Buscar la evidencia
La comunicación de la ciencia hace que se busque la evidencia, se active el pensamiento autocrítico y ayuda a diferenciar la información correcta de la desinformación viral, por ejemplo entender por qué ocurre el cambio climático, por qué llueve, por qué las vacunas pueden prevenir enfermedades y una gran lista de respuestas sin perder de vista que aún la ciencia debe ser cuestionada constantemente, porque se busca la evidencia que nos acerque a la certeza de determinado conocimiento.
Cultura y acercamiento a la comunicación de ciencia
En Latinoamérica como en otras regiones del mundo con profunda desigualdad, es necesaria crear una cultura de acceso y apropiación del conocimiento científico, que sume actitudes en búsqueda de valores como igualdad, conocimiento, educación, oportunidades para una mejor calidad de vida para cada miembro de la sociedad, se requiere dar constantes pasos para comunicar la ciencia, abierta para todos, porque es un derecho de todos.