¿Nubes oscuras, gotas incesantes de agua, relámpagos, truenos, vientos?
Si esto fuera una adivinanza todos digan al unísono: ¡Lluvia!
Pero, ¿se entiende bien este fenómeno meteorológico que en ocasiones es deseado cuando hay sequías y en otros se pide que pare por su intensidad que hace destrozos?
Para comenzar debemos comprender el denominado ciclo del agua, que no es otra cosa que las fases por las que el vital líquido abundante en nuestro planeta hace su recorrido
1- La condensación: Es la fase donde debido a los rayos del sol y la temperatura, el agua de mar se evapora y forma las nubes.
2-Formadas las nubes de lluvia estas producen la precipitación que conocemos como lluvia
3- La filtración de esta agua permea en la tierra, dando paso a los mantos acuíferos, alimentando los ríos, lagos, lagunas, pozos, desde donde se extrae el agua dulce luego de ser tratada para ser potable al uso humano y luego esa agua por ríos y quebradas de manera natural o ya con la intervención humana vuelve al mar, para repetirse este ciclo.

Durante este proceso, interviene no solo la temperatura del planeta, sino la naturaleza y el hombre. En el caso de la naturaleza las plantas toman la humedad que requieren para crecer y reproducirse , el hombre por su parte retiene de distintas formas el agua para satisfacer necesidades industriales,de limpieza, para otras bebidas y para su aseo personal.
El ciclo hidrológico dentro del cual la lluvia es solo una parte, es un proceso amplio que sucede de manera infinita en nuestro planeta. Si dentro de este ciclo el agua solo se evaporara, pero no se condensara, no habría lluvia o nevadas y por tanto la vida desaparecería.
El invierno
Para quiénes vivimos en países tropicales, el invierno se representa por la época de lluvias, para otros países con características cercanas a los polos, también, la fase de la precipitación se manifiesta como nieve, es decir la condensación se produjo a una temperatura menos a los cero grados Celsius (0°C. Los cristales de nieve que son llamativos por sus formas bellas, no representan «agua congelada» sino vapor de agua condensada a temperaturas muy bajas, en las capas altas de la tropósfera.
El pronóstico del clima
Ahora desde nuestros celulares podemos acceder a saber o monitorear la cantidad de humedad, evaporación en el ambiente incluso a conocer a qué hora lloverá según un porcentaje en determinada zona, esto gracias a los satélites meteorológicos que orbitan alrededor del planeta y que envían la información que la tenemos al instante a través del internet.

La lluvia, es tan sólo una fase dentro de una de las estaciones del clima que se dan en el año y su manifestación es parte de un proceso cíclico, no siempre comprendido y el cual es la base para también comprender temas como la sequía, las tormentas tropicales y demás fenómenos asociados a ella.
Deja una respuesta